Email : [email protected] Llámanos! 511-2649657
Email : [email protected] Llámanos! 511-2649657

Comentario Crítico: ¿Qué es?, Características, Estructura y Ejemplo [Actualizado]

Un comentario crítico es un análisis y valoración de un objeto de estudio determinado que puede ajustarse a cualquier tema o evento comunicativo como una novela, una película, un artículo de opinión, un ensayo, una pintura, un disco musical, etc. No debe ser confundido con un resumen ni con una reseña.

Comentario Crítico

Características

Es un tipo de texto expositivo, argumentativo y analítico; un escrito donde el expositor expresa de forma organizada su opinión personal, valoración, reflexión y juicio crítico, debatible y fundado.

Se trata de un texto breve, claro y conciso que plantea ideas de una forma directa evitando la perífrasis o rodeos.

Es una opinión y no una reinterpretación de un texto.

Se escribe generalmente en tercera persona.

El tema principal suele ir acompañado de otros temas secundarios que lo apoyan.

Un comentario crítico tiene una visión objetiva, la que presenta la idea o tesis que se va a comentar y los argumentos razonados; y otra subjetiva, cuando se expone la opinión personal.

Es utilizado en artículos de prensa o revistas, en los noticieros de la televisión, en los centros académicos, etc.

Comentario Crítico

Estructura

• Encabezado
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusión

¿Cómo hacer un comentario crítico?

Para realizar un comentario crítico se debe analizar un texto, interpretarlo y valorarlo. Por ende se debe empezar por extraer las ideas y secundarias, y añadir una valoración personal.

Empezaremos colocando un encabezado, a donde se incluye el título sugestivo que invite a la lectura.

Seguidamente se realiza una introducción, la cual debe contener la información básica y una perspectiva general para contextualizar al lector. El tema general del texto comentado debe ser explicado de manera breve y práctica. Se debe plantear la formulación de una interrogante para captar la atención del lector.

A continuación se realizan las aportaciones relevantes del texto base y la reflexión crítica argumentada. En este apartado se confrontan los conocimientos, ideas, opiniones propias y análisis personal con el objeto de estudio.

La argumentación, ya sea a favor o en contra debe presentar los motivos por los que se asume determinada posición respecto al texto. Los argumentos deben ser razonables, pertinentes y expuestos con un lenguaje claro.

Finalmente se retoma la tesis comentada y la opinión o perspectiva propuesta y se cierra con una idea global y coherente que sintetiza o condensa lo planteado por el autor producto de la reflexión, el análisis y la postura crítica personal de quien hace el comentario. Se puede hablar de las consecuencias, proponer una evaluación o hacer recomendaciones.

Leave a Reply